el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Alba Janeth García Velázquez obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Percepciones de la violencia psicológica en el noviazgo adolescente en Tamulté de las Sabanas, Tabasco. Una perspectiva de género”

Alba Janeth García Velázquez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2020 – 2021), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 16 de octubre con la tesis denominada Percepciones de la violencia psicológica en el noviazgo adolescente en Tamulté de las Sabanas, Tabasco. Una perspectiva de género.

El objetivo principal de esta tesis es analizar las percepciones de algunos hombres y mujeres adolescentes sobre la violencia psicológica en sus relaciones de noviazgo e identificar las diferencias en estas percepciones desde una perspectiva de género, lo anterior, para conocer acerca de cómo forman sus vínculos amorosos, y la probabilidad de experiencias violentas y si éstas se minimizan. Para lograrlo, se utilizó un enfoque cualitativo con datos recolectados a través de entrevistas semiestructuradas con estudiantes de bachillerato del sexo masculino y femenino de 15 a 17 años, originarios de Tamulté de las Sabanas. Para el análisis de los datos, se identificaron categorías en cada entrevista y las más predominantes se utilizaron para su análisis. Entre los principales hallazgos se encontró que la violencia psicológica es la más frecuente en las relaciones de noviazgo, que existen diferencias en la percepción de hombres y mujeres, y que las redes sociales son ahora una importante herramienta de interacción.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Maritel Yanes Pérez (directora de tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (asesora), M. en C. Armando Hernández de la Cruz (asesor); y como sinodales: Dra. Laura Myriam Franco Sánchez, Dra. Ma. Teresa Tonantzin Ortiz Rodríguez, y Dr. Juan Iván Martínez Ortega.

 

Palabras clave: Violencia en el noviazgo, género, adolescencia, redes sociales.

Rosario Vázquez Tobilla obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “La artesanía de mimbre como patrimonio cultural y turístico de la Villa Tapijulapa”.

Rosario Vázquez Tobilla, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2020 – 2021), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 31 de mayo con la tesis denominada La artesanía de mimbre como patrimonio cultural y turístico de la Villa Tapijulapa.

La propuesta de investigación “La artesanía de mimbre como patrimonio cultural y turístico de la Villa Tapijulapa” se realizó bajo un análisis de contenido en el marco de la teoría de control cultural. En esta zona, se ha intervenido con políticas públicas de fomento cultural y de turismo, que ha llevado a la patrimonialización, impulsada desde la década de los 80’s, y que aún persiste en distintas propuestas y proyectos.  El último y más importante, el turismo alternativo, con la designación como Pueblo Mágico.

Vemos un interés en mantener el patrimonio cultural de los pueblos originarios, para alternar la visita de los turistas en el lugar.  Por lo tanto, es importante conocer la visión sobre la artesanía de mimbre como elemento cultural identitario, pero también como una apuesta económica.  Éste análisis permitirá identificar y definir cómo el Estado ha intervenido con el impulso a la actividad turística y cambios en políticas públicas, que a lo largo de la historia dan significados a la artesanía en Tapijulapa, Tabasco.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Miguel Ángel Díaz Perera (director de tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (asesora), Dr. Sergio Iván Navarro Martínez (asesor); y como sinodales: Dr. Felipe Javier Galán López, Dra. Rosa Elba Hernández Cruz, y M. en C. Armando Hernández de la Cruz.

 

Palabras clave: Artesanías, Turismo Alternativo, Patrimonio, Control Cultural

Irma Martínez Martínez

 Irma Martínez Martínez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 6 de diciembre de 2018, con la tesis denominada Conocimientos locales referentes a inundaciones y sequías en dos localidades del río Almandro, Tabasco, México”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Teresita, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Miguel Ángel Díaz Perera (Director de Tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (Asesora) y Dr. Alejandro Ortega Argueta (Asesor); así como a sus sinodales: M. en C. Armando Hernández de la Cruz, M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos y Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen:

Esta investigación examina los conocimientos locales ligados a inundaciones y sequías en Mexiquito y Oxolotán a partir de las experiencias testimoniadas por adultos mayores de 60 años. Para tal fin, en el año 2017 se realizaron entrevistas y etnografía para entender cómo las personas viven, aprenden y se preparan a partir de referentes de experiencia ante el futuro porvenir, al ser personas conscientes de la historicidad continua que viven con respecto al clima y a los eventos hidrometeorológicos. Se concluyó que se ha generado un acumulado de amenazas inédito: primero las sequías, la canícula, seguido de lluvias súbitas, frentes fríos, Nortes, deslaves e inundaciones, intercalado en el año y con una variabilidad inesperada. Ambas localidades, están ubicadas en escorrentías no controladas de los ríos de la Sierra, con impacto posterior en la capital tabasqueña y la planicie terminante de la cuenca Grijalva.

Palabras clave: Experiencia vivida, variabilidad climática, desastres hidrometeorológicos, agencia, cultura, memoria.

Teresita Avilez López

Teresita Avilez López, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 27 de noviembre de 2018, con la tesis denominada Agrobiodiversidad y saberes contemporáneos sobre multifuncionalidad en huertos familiares de Comalcalco, Tabasco”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Teresita, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Johannes Cornelis van der Wal (Director de Tesis), Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (Asesora) y Dr. Ulises Rodríguez Robles (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. María Lorena Soto Pinto, Dra. Emma Estrada Martínez y Dr. Pablo Martínez Zurimendi, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

RESUMEN DE LA TESIS:

Los huertos familiares (HF) contribuyen a la conservación in situ de la agrobiodiversidad, en la presente investigación se analizó la relación de esa contribución con los saberes contemporáneos sobre la multifuncionalidad del agroecosistema en sus dimensiones socio-cultural, ecosistémica y económica. Para ello, se censó la vegetación perenne en una muestra de 20 HF de cuatro comunidades en Comalcalco, Tabasco, y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a las personas responsables del manejo del HF para documentar los saberes contemporáneos relativos a la multifuncionalidad; esos saberes fueron cuantificados con métodos multi-criterio para encontrar posibles relaciones entre los valores de riqueza específica y de multifuncionalidad de los HF. Los resultados demuestran que las familias poseen una compleja trama de saberes que orienta sus estrategias al combinar las dimensiones de la multifuncionalidad, preponderando las socio-culturales, sobre las ecosistémicas y económicas. No se encontró una correlación significativa entre la riqueza de especies y la multifuncionalidad agregada; sin embargo, existen relaciones complejas entre las funciones separadas por dimensión con la riqueza y origen de la agrobiodiversidad y con la superficie de los HF. Se trata de un estudio multidisciplinario que resalta la importancia de documentar y valorar los saberes sobre la multifuncionalidad de los HF para conocer las motivaciones de las personas en cuanto a la conservación de la agrobiodiversidad y de los agroecosistemas mismos.

Palabras clave: funciones del paisaje, servicios ecosistémicos, sistemas agroforestales, agroecosistemas, conocimiento ambiental tradicional, paisaje cultural, conservación de la biodiversidad, diversidad biocultural.

José Germain López Santiago

José Germain López Santiago, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 29 de junio de 2018, con la tesis denominada Almacenamiento de carbono y flujos de CO2 del suelo en sistemas ganaderos de Tabasco”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a José Germain, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Gilberto Villanueva López (Director de Tesis), Dr. Fernando Casanova Lugo (Asesor), Dr. Pablo Martínez Zurimendi (Asesor); así como a sus sinodales: M. en C. Aarón Jarquín Sánchez, Dr. Rodimiro Ramos Reyes, Dr. Manuel Jesús Cach Pérez y Dr. Deb Raj Aryal, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

RESUMEN

El presente estudio se realizó en la Sierra del municipio de Tacotalpa, Tabasco, de enero a octubre de 2017, con el objetivo de evaluar el potencial del sistema ganadero con árboles dispersos en potreros (ADP) conformados por árboles de Cordia alliadora, Cedrela odorata, Spondias mombin y Zanthoxylum kellermanii para almacenar carbono en la biomasa (aérea y subterránea) y en el suelo, así como cuantificar los flujos de dióxido de carbono del suelo, con relación a un sistema ganadero convencional basado en el monocultivo de pasto (MP) de Brachiaria decumbens, en condiciones del trópico húmedo. Adicionalmente, se analizaron algunas propiedades del suelo en dichos sistemas. Se seleccionaron cinco parcelas aleatoriamente por sistema ganadero. Los resultados sobre el almacenamiento de carbono en los reservorios (biomasa arbórea y pastos) para el sistema ganadero con ADP fue de 38.68 y 9.29 Mg de C ha-1. Mientras que para el sistema ganadero en MP el pasto almacenó 10.33 Mg de C ha-1. Con relación al almacenamiento de carbono en el suelo, los resultados muestran una diferencia estadística entre los sistemas, el sistema con ADP almacenó 118.07 Mg C ha-1, y el sistema ganadero en MP 91.44 Mg C ha-1. En ambos sistemas el reservorio suelo almacenó aproximadamente más del 70% del total del sistema. Además, el comportamiento de los flujos de CO2 del suelo, fue estadísticamente diferente entre los sistemas, el sistema ganadero con ADP emitió 4.30 µmol /m2/s y 6.72 µmol /m2/s el sistema ganadero en MP respectivamente. Se concluye que el sistema ganadero con ADP es una buena alternativa para almacenar carbono atmosférico y retenerlo en el componente arbóreo e incorporarlo al suelo a mayor profundidad, además, de regular los flujos de CO2 volviéndolos más estables con relación al sistema ganadero en MP.

Palabras clave: Sistemas silvopastoriles, secuestro de carbono, ganadería tropical, respiración del suelo y cambio climático.

José Roberto Morales Rodríguez

José Roberto Morales Rodríguez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 25 de junio de 2018, con la tesis denominada Subsidios y capacidad de adaptación en grupos comunitarios de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco, México”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a José Morales, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Alejandro Ortega Argueta (Director de Tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (Asesora), Dr. Francisco Delfín Gurri García (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. María Azahara Mesa Jurado, Dr. Alejandro Espinoza Tenorio y Dr. Miguel Ángel Díaz Perera, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la Tesis:

Este trabajo evaluó la influencia de un programa gubernamental de gestión ambiental sobre la capacidad de adaptación (CA) en grupos comunitarios de un área protegida (AP), la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC). Se realizó una revisión documental de expedientes oficiales sobre la implementación del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), del año 2008 al 2016. Se analizó la CA en ocho grupos comunitarios subsidiados; se compararon las respuestas de los participantes que implementaron proyectos productivos de huertos comunitarios (cuatro grupos comunitarios) y jaulas de peces (cuatro grupos comunitarios). Para la valoración de la CA, se analizaron cinco criterios de la dimensión social (participación, redes sociales, recurso humano, equidad y representación) y tres de la dimensión ecológica (servicios culturales, de regulación y de provisión), con un cuestionario con escala tipo Likert (cinco puntos). Estos proyectos además de su valor económico y cultural, representaron el 37.32% de los proyectos del PROCODES implementados durante nueve años y el 35.4%  del financiamiento ejecutado. Los administradores de la RBPC ejercieron decisiones centralizadas sobre la ejecución del proyecto, sin la participación del grupo comunitario. Los criterios de asignación de subsidios son un factor que influye en la composición social del grupo y en las localidades de ejecución, por ende en la CA. El criterio de “representación” presentó el valor promedio más alto en la dimensión social y “servicios culturales” en la dimensión ecológica.  El valor promedio más bajo en los ocho criterios se registró en “fortalecimiento de recursos humanos”. Los grupos comunitarios, como espacios de participación, parecen estar legitimados por una mayoría de los participantes. Sin embargo, para lograr objetivos de adaptación, y conservación en grupos comunitarios, el PROCODES debe plantearse como un programa de largo plazo.

 

Palabras clave: capital social, gestión ambiental, grupo comunitario, programa de subsidio, servicios ecosistémicos.

Andrea Espinoza Toledo

Andrea Espinoza Toledo, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 22 de junio de 2018, con la tesis denominada Estructura comunitaria de macroinvertebrados en arroyos con ambiente de bosque y pastizal en el norte de Chiapas”.

 

ENHORABUENA y FELICIDADES a Andrea Espinoza, así como su Consejo Tutelar conformado por la Dra. María Mercedes Castillo Uzcanga (Directora de Tesis), Dr. Manuel Mendoza Carranza (Asesor), Dr. Everardo Barba Macías (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. Alejandra Sepúlveda Lozada, M. en C. Aarón Jarquín Sánchez y Dr. Rodimiro Ramos Reyes, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la Tesis:

La zona ribereña es la franja de vegetación que se encuentra en las márgenes de los ríos y arroyos, formando corredores biológicos e influyendo en el funcionamiento ecológico de estos ecosistemas. A pesar de su importancia, el paisaje ribereño está siendo altamente degradado por actividades humanas, lo cual afecta la estructura y composición de la comunidad de macroinvertebrados. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto de los cambios de uso de suelo en arroyos con ambiente de bosque y pastizal en la subcuenca del río Pichucalco, Chiapas sobre la estructura y funcionamiento de la comunidad de macroinvertebrados. Se eligieron tres arroyos con ambiente de bosque y tres con ambiente de pastizal, se evaluó el hábitat físico, calidad del agua, fuentes de materia orgánica (hojarasca y algas) y macroinvertebrados. El muestreo se realizó mensualmente durante la temporada de secas (febrero a mayo de 2017). La menor cobertura vegetal en los arroyos de pastizal influyó en las altas temperaturas del agua, conductividad, sólidos suspendidos totales, concentración de fósforo total, clorofila a, concentración de oxígeno disuelto y menor hojarasca en esos ambientes. La diversidad, riqueza e índices bióticos proporción de Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, no mostraron diferencias entre los sitios, aunque la abundancia fue mayor en los arroyos de Pastizal. La estructura comunitaria de macroinvertebrados presentó diferencias significativas entre ambientes, principalmente por las densidades de Chironomidae y algunos Ephemeroptera. Los grupos recolector y raspador dictaron las diferencias entre los sitios. Los resultados sugieren que es conveniente conservar los remanentes de vegetación ribereña en los arroyos de bosque, y en los arroyos de pastizal se propone reforestar las zonas ribereñas con vegetación arbórea nativa. Estas acciones podrían mejorar el funcionamiento y los servicios ecosistémicos que ofrecen: retención de nutrientes y mantenimiento de la biodiversidad.

Palabras clave: deforestación, zona ribereña, hábitat físico, calidad de agua, insectos acuáticos

Alma Delia de la Cruz Ascencio

Alma Delia de la Cruz Ascencio, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 30 de abril de 2018, con la tesis denominada Implicaciones del temperamento en etapa juvenil de Manilkara zapota(L.) Van Royen para su inserción en huertos familiares”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Alma de la Cruz, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Johannes Cornelis van der Wal (Director de Tesis), Dr. Pablo Martínez Zurimendi (Asesor), Dr. Fabien Sylvain Jacky Charbonnier (Asesor); así como a sus sinodales: Dr. Manuel Jesús Cach Pérez, Dr. Ulises Rodríguez Robles y Dra. María Angélica Navarro Martínez, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la Tesis:

Tradicionalmente, los huertos familiares del sureste mexicano presentan nichos que son ocupados dinámicamente por las especies vegetales. Con estrategias, que también podemos considerar como temperamentos, de crecimiento y reproducción, y se amoldan a los nichos. El chicozapote anteriormente era frecuente en los huertos, sin embargo cada vez son más escasos, por ello se quiere promover su plantación y se requiere información sobre el temperamento de la especie y las condiciones en las que mejor se desarrolla.

Se evalúo el crecimiento y la arquitectura de plantas de M. zapota (dos años de edad) en seis condiciones de luz; según la literatura su modelo arquitectónico es Aubreville; Se realizaron mediciones de luz difusa al amanecer y atardecer, en las áreas verdes de ecosur, se determinaron seis rangos de luz (A: 0-5%, B: 5-5%, C: 15-25%, D: 25-35 %, E: 35-70% y F: 70-100%) y se trasplantaron 25 plantas por tratamiento. A los 120, 180 y 275 días se evaluó crecimiento (altura, diámetro, número y superficie de hojas); además de una evaluación de la respuesta fotosintética en la última medición. Al final se hizo un muestreo destructivo donde se determinó la biomasa de 30 plantas (5 por tratamiento). También se generaron ecuaciones alométricas de biomasa y se analizaron los datos siguiendo el modelo de Hunt et al. (2002), que proporciona las medias, errores estándar, evaluación estadística de diferencias con F y evaluación post-hoc de Least Significant Difference.

La respuesta fotosintética reveló que a partir de 35% de luz, M. zapota no incrementa su eficiencia, respondiendo con adecuaciones en su arquitectura. Las alturas máximas, la mayor área foliar y la mejor representación del modelo Aubreville, se encontraron en los tratamientos C, D y E.

Se confirmó la plasticidad de M. zapota y se aportan nuevos detalles de los procesos implicados. Se concluye que M. zapota muestran mayor desarrollo en condiciones de sombra intermedia, por lo que se recomienda plantarla bajo estas condiciones dentro de los huertos familiares.

Palabras clave: Arquitectura arbórea. Chicozapote. Plasticidad fenotípica. Crecimiento. Aubréville.

Gabriela Nava Hernández

Gabriela Nava Hernández, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 16 de mayo de 2018, con la tesis denominada Interacciones del ser humano con animales de traspatio: un estudio con enfoque etnoveterinario, Tabasco, México.

 ENHORABUENA y FELICIDADES a Gabriela Nava, así como su Consejo Tutelar conformado por la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (Directora de Tesis), Dr. Raúl Andrés Perezgrovas Garza (Codirector), Dra. Gabriela Vera Cortés (Asesora); así como a sus sinodales: Dra. Laura Huicochea Gómez, M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos, Dr. Pablo Martínez Zurimendi y Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

El objetivo de la presente investigación fue analizar las interacciones de interanimalidad, socioculturales, económicas y biológicas que se dan entre el ser humano y los animales de traspatio dentro de las prácticas de Medicina Etnoveterinaria (MEV). Se trabajó en dos comunidades: una de ellas periurbana (Ranchería Guineo 2da. Sección) y la otra rural de población indígena Chontal. La metodología se llevó a cabo en dos momentos: en el primero se aplicaron entrevistas semi-estructuradas; en el segundo, una vez sistematizados los tratamientos obtenidos por los entrevistados, se realizaron talleres para corroborar la información y enriquecerla. Se encontraron un total de 85 tratamientos en ambas comunidades, los cuales se aplican en animales como ganado mayor, animales de compañía como el perro, y en su mayoría para aves de corral: pollos (Gallus gallus domesticus) y patos criollos (Cairina moschata), pollos de granja (Hy-line BROWN), guajolotes (Meleagris gallopavo mexicana), gallinas de postura (Gallus gallus domesticus Hy-line W-36) y mojarra tilapia (Oreochromis niloticus). Se encontró una relación estrecha entre las interacciones del ser humano con sus animales de traspatio, y una amplia gama de prácticas de MEV para la preservación de la salud en los animales de traspatio. Se discute sobre el impacto positivo que podrían suponer las prácticas etnoveterinarias para la mejora de condiciones de vida de los animales, así como del potencial del traspatio para el resguardo zoogenético en fomento de la soberanía alimentaria.

Palabras clave: Etnoveterinaria, interanimalidad, traspatio, interacciones, zoogenético.

Alma Delia de la Cruz Ascencio

Alma Delia de la Cruz Ascencio, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 30 de abril de 2018, con la tesis denominada Implicaciones del temperamento en etapa juvenil de Manilkara zapota(L.) Van Royen para su inserción en huertos familiares”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Alma de la Cruz, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Johannes Cornelis van der Wal (Director de Tesis), Dr. Pablo Martínez Zurimendi (Asesor), Dr. Fabien Sylvain Jacky Charbonnier (Asesor); así como a sus sinodales: Dr. Manuel Jesús Cach Pérez, Dr. Ulises Rodríguez Robles y Dra. María Angélica Navarro Martínez, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

 

Resumen de la Tesis:

Tradicionalmente, los huertos familiares del sureste mexicano presentan nichos que son ocupados dinámicamente por las especies vegetales. Con estrategias, que también podemos considerar como temperamentos, de crecimiento y reproducción, y se amoldan a los nichos. El chicozapote anteriormente era frecuente en los huertos, sin embargo cada vez son más escasos, por ello se quiere promover su plantación y se requiere información sobre el temperamento de la especie y las condiciones en las que mejor se desarrolla.

Se evalúo el crecimiento y la arquitectura de plantas de M. zapota (dos años de edad) en seis condiciones de luz; según la literatura su modelo arquitectónico es Aubreville; Se realizaron mediciones de luz difusa al amanecer y atardecer, en las áreas verdes de ecosur, se determinaron seis rangos de luz (A: 0-5%, B: 5-5%, C: 15-25%, D: 25-35 %, E: 35-70% y F: 70-100%) y se trasplantaron 25 plantas por tratamiento. A los 120, 180 y 275 días se evaluó crecimiento (altura, diámetro, número y superficie de hojas); además de una evaluación de la respuesta fotosintética en la última medición. Al final se hizo un muestreo destructivo donde se determinó la biomasa de 30 plantas (5 por tratamiento). También se generaron ecuaciones alométricas de biomasa y se analizaron los datos siguiendo el modelo de Hunt et al. (2002), que proporciona las medias, errores estándar, evaluación estadística de diferencias con F y evaluación post-hoc de Least Significant Difference.

La respuesta fotosintética reveló que a partir de 35% de luz, M. zapota no incrementa su eficiencia, respondiendo con adecuaciones en su arquitectura. Las alturas máximas, la mayor área foliar y la mejor representación del modelo Aubreville, se encontraron en los tratamientos C, D y E.

Se confirmó la plasticidad de M. zapota y se aportan nuevos detalles de los procesos implicados. Se concluye que M. zapota muestran mayor desarrollo en condiciones de sombra intermedia, por lo que se recomienda plantarla bajo estas condiciones dentro de los huertos familiares.

Palabras clave: Arquitectura arbórea. Chicozapote. Plasticidad fenotípica. Crecimiento. Aubréville.