el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Alejandro Morales Avelar obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Acumulación de microplásticos en especies de erizos marinos en distintos niveles tróficos en el Caribe Mexicano”.

Alejandro Morales Avelar, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática (Generación 2021 – 2023), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el 03 de abrilcon la tesis denominada Acumulación de microplásticos en especies de erizos marinos en distintos niveles tróficos en el Caribe Mexicano.

El objetivo principal de esta tesis es evaluar la acumulación de microplásticos (MPs) en tres especies de erizos de mar, así como analizar las abundancias y características de los MPs en diferentes niveles tróficos para probar la hipótesis de biomagnificación. Además, analizar los dos sustratos bénticos principales en los que habitan los erizos: macroalgas y sedimentos, con el fin de identificar variaciones en la abundancia, tamaño y forma de MPs. Este estudio destaca la necesidad de seguir investigando la prevalencia y el daño potencial de los microplásticos en las comunidades bénticas de los sistemas arrecifales someros del Caribe.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Nancy Cabanillas Terán (directora de tesis), Dr. Luis Fernando Carrera Parra (asesor), Dr. Héctor Abuid Hernández Arana (asesor); y como sinodales: Dra. María de los Ángeles Mendoza Becerril, Dr. Alejandro Antonio Aragón Moreno y Dr. Rigoberto Rosas Luis.

Palabras clave

Laguna arrecifal, equinoideos, degradación arrecifal, biomagnificación, bioacumulación, bentos, arrecifes someros.

Jorge Arturo Hidalgo García

Jorge Arturo Hidalgo García estudiantede Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 29 de junio de 2017, con la tesis denominada Las serpientes venenosas del área sureste de la Altiplanicie de Chiapas: distribución geográfica y percepción social”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Jorge Hidalgo, así como su Comité Evaluador conformado por Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez, (Director de tesis), Dr. David González Solís, (Asesor), M.C. Roberto Luna Reyes, (Asesor), así   como a   sus   sinodales   adicionales, M.T.I. Janneth Adriana Padilla Saldívar, Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto, Dr. Pablo de Jesús Ramírez Barajas quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

Se describe la distribución geográfica de siete especies de serpientes venenosas (Atropoides mexicanus, Bothriechis aurifer, Cerrophidion godmani, Crotalus simus, Micrurus browni, M. diastema y M. elegans), que habitan en el área sureste de la Altiplanicie de Chiapas. Estas especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo y son de importancia médica. Además, se desconoce su distribución precisa y su relación con las poblaciones humanas. Se hicieron modelos de distribución potencial usando el programa MaxEnt, para ello se usaron registros de museos nacionales y del extranjero, además de registros obtenidos mediante búsquedas en internet, en la literatura científica y muestreos en campo. También se realizaron entrevistas para analizar la percepción de los pobladores sobre las serpientes venenosas y la relación entre los seres humanos con estos reptiles. Además, se determinó la representatividad de las especies en las áreas naturales protegidas (ANP) a lo largo de su área de distribución. Las barreras geográficas actúan de manera importante limitando la distribución de la mayoría de las especies de serpientes venenosas de esta área. Se amplió el área de distribución conocida para B. aurifer, también se determinó que esta especie se encuentra poco representada en las ANP. Se pudo constatar que son frecuentes las mordeduras por serpientes venenosas en algunas localidades. Algunas especies como la víbora de cascabel (C. simus) son perseguidas, debido al uso medicinal que le dan los pobladores. La información información generada es fundamental para implementar programas de educación ambiental y acciones de manejo que contribuyan a la conservación de estas especies.

Reynaldo Chi Aguilar

Reynaldo Chi Aguilar estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 27 de junio de 2017, con la tesis denominada “Discriminación a jóvenes indígenas vendedores ambulantes en espacios públicos de San Cristobal De Las Casas Chiapas”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Reynaldo Chi, así como su Comité Evaluador conformado por Dr. Jorge Enrique Horbath Corredor, (Director de tesis), Dra. María Amalia Gracia, (Asesora), Dra. Birgit Inge Schmook, (Asesora), así   como a   sus   sinodales   adicionales, Dra. Gabriela Vera Cortés, Dra. Jazmín Benítez López, Dra. Dora Elia Ramos Muños quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

El estudio aborda la discriminación hacia los jóvenes indígenas vendedores ambulantes en espacios públicos, fenómeno que se entiende como práctica y conducta de desprecio basada en prejuicios que se producen y reproducen en el ámbito cultural, político y económico. A partir de una triangulación de técnicas provenientes de métodos cualitativos (entrevistas semiestructuradas y a profundidad) y cuantitativos (procesamientos especiales del Censo de Población de 2010), se analizan las experiencias de discriminación que los jóvenes indígenas han vivido y presenciado en espacios públicos durante la venta ambulante en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, tomando en cuenta sus percepciones y las de empresarios, servidores públicos y coordinadores de organizaciones no gubernamentales. Los resultados muestran que las situaciones de discriminación, acoso, segregación de los espacios públicos y extorsión que afrontan por su condición étnica y su actividad laboral se reflejan en la situación de marginalidad indígena en la ciudad, con la construcción de estereotipos peyorativos en contra de los jóvenes indígenas.

 

Rossana Gil Medina

Rossana Gil Medina estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 27 de junio de 2017, con la tesis denominada “Sucesión vegetal y relación vegetación-suelo en canteras”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Rossana Gil, así como su Comité Evaluador conformado por Dr. Gerald Alexander Islebe, (Director de tesis), Dra. Nuria Torrescano Valle, (Asesora), Dra. Mirna Valdez Hernández, (Asesora), así   como a   sus   sinodales   adicionales, Dr. Rogel Villanueva Gutiérrez, M.C. Holger Weissenberger, Dra. Birgit Inge Schmook quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La minería a cielo abierto es una actividad común en la península de Yucatán, dedicada únicamente a la extracción de material calizo para la construcción de caminos y obra civil en general. Esta minería es conocida bajo el nombre genérico de canteras, y regionalmente como “sascaberas” (sascab = “tierra blanca” en lengua Maya). Se caracterizan por ser áreas donde se llevó a cabo la remoción total de la cubierta vegetal y el suelo, para tener acceso al material calcáreo. El presente estudio muestra la composición y estructura de la vegetación en cinco canteras con aproximadamente diez años de abandono, así como la vegetación conservada, cercana a cada una de las canteras, en el sureste de Quintana Roo. Por medio de un análisis de correspondencia canónico (CCA), se determinó la distribución de las especies con relación a las variables edáficas: profundidad de suelo, porcentaje de materia orgánica (MO), capacidad de intercambio catiónico (CIC), pH y textura. En las canteras se registraron 26 familias, 46 géneros y 50 especies, y en las áreas conservadas se registraron 25 familias, 45 géneros y 47 especies. Las especies dominantes en las canteras pertenecieron a las familias Poaceae, Fabaceae, Rubiaceae y Anacardiaceae. En las canteras con valores más altos de MO (1.63 %), CIC (24.05 Cmol/kg), profundidad (11 cm) y porcentaje de arena (31.33 %), las especies dominantes fueron Lysiloma latisiliquum, Metopium brownei y Bursera simaruba, características de las selvas secundarias. En contraste, las canteras con valores más bajos de MO (0.39 %), CIC (16.58 Cmol/kg) y profundidad (5.02 cm), así como un mayor porcentaje de limo (42.44 %), se encontraron dominadas por especies herbáceas, pertenecientes a la familia Poaceae y por la especie Borreria verticillata, típicas de zonas perturbadas. En todos los casos, el pH fue ligeramente alcalino debido al contenido de carbonato de calcio (CaCO3), característico de los suelos de la región. Las variables edáficas están correlacionadas significativamente con el desarrollo y distribución de la vegetación, y en la estructura de las comunidades.

Palabras clave: Sucesión secundaria, canteras, estructura vegetal, variables edáficas, selva mediana subperennifolia.

Karol Cristhell Montejo Damián

Karol Cristhell Montejo Damián estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 26 de junio de 2017, con la tesis denominada Estrategias de adaptación de la pesca ribereña en la Barra de Frontera, Tabasco, México”. Concluyendo sus estudios de Maestría.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Karol así como su Comité Evaluador conformado por el Dr. Alejandro Espinoza Tenorio (Director de Tesis), Dra. Gabriela Vera Cortés (Asesora), Dr. Alejandro Ortega Argueta (Asesor), Dr. Miguel Ángel Díaz Perera (Asesor); así como a sus sinodales adicionales: Dra. Lilia Gama Campillo, Dra. Ana Luisa Quezadas Barahona y M. en C. Armando Hernández de la Cruz quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen

El presente trabajo que se expone tuvo la finalidad de entender cómo se va construyendo la vulnerabilidad de los pescadores ribereños que habitan en las localidades costeras de Frontera, El Bosque, Carlos Rovirosa 2da. sección y la Victoria localizadas en la Barra de Frontera, Tabasco, México. Al mismo tiempo identificar cuáles son las estrategias de adaptación que practican estos pescadores ante fenómenos hidrometeorológicos. Los pescadores tienen un alto nivel de vulnerabilidad porque están expuestos a condiciones excepcionales de  riesgo pues habitan, encuentran sustento, trabajo y cultura en un área vulnerable de transición mar-tierra inmersa en múltiples amenazas, pues suelen ser impactados por fenómenos hidrometeorológicos con consecuencias en actividades familiares, comunitarias, de trabajo y sustento. Para analizar esta condición, se utilizó un modelo de análisis para sistemas socioambientales a fin de entender cómo se va construyendo estas situaciones de riesgo y de vulnerabilidad de los pescadores ribereños y cuáles son las estrategias son las estrategias de recuperación en el ánimo de comprender cómo se opera la adaptación, las debilidades y fortalezas de cara al futuro. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a pescadores ribereños y autoridades que conocen las localidades mencionadas. Se identificaron tres grupos de pescadores: los permisionarios, socios de cooperativas y los pescadores libres, quienes conviven en un sistema socioambiental pesquero donde existen relaciones laborales de desigualdad de oportunidades. Cada tipo de pescador tiene diferente grado de vulnerabilidad y diferentes estrategias de adaptación y recuperación después de un desastre asociado a fenómenos hidrometeorológicos. Se reconoce la importancia de la participación de la mujer en la pesca, como presidenta de cooperativa, pescadora de jaiba, además de esposa, madre y ama de casa.

Palabras clave: Sistemas socioambientales, vulnerabilidad social, cambio climático, construcción social de riesgos.

María del Carmen García Rivas

María del Carmen García Rivas estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2013 – 2016), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias el día 23 de junio de 2017, con la tesis denominada “Estrategias de vida y relaciones interespecificas del pez león en el Caribe mexicano”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a María del Carmen, así como su Comité Evaluador conformado por Dr. Hénaut Yann Lucien, (Director de tesis), Dra. Salima Machkour M. Rabet, (Asesor), Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto, (Asesor), Dra. Irma Gabriela Pérez López, (Asesor) así   como a   sus   sinodales   adicionales, Dr. Alberto De Jesús Navarrete, Dr. Felipe Eloy Sosa Cordero,Dr. Miguel Ángel Ruíz Zarate quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

 Resumen de la tesis:

La invasión del pez león, Pterois volitans (L., 1758) (Scorpaeniformes, Scorpaenidae) en el Atlántico se considera una de las más dañinas para el arrecife. Las medidas actuales de control de la especie se basan en capturas directas por buzos y pescadores que deben mantenerse continuamente para obtener resultados, los cuales son efectivos sólo de manera local. En general, la elaboración de estrategias eficientes para el control de organismos no deseados se basa en el conocimiento de la historia natural y conducta de dichas especies. El presente trabajo relaciona el comportamiento del pez león con las características del hábitat y describe sus interacciones con organismos coexistentes. El estudio se enfoca en: 1) relacionar la talla de los peces león con las características ambientales y su conducta, 2) describir y estudiar los organismos que se asocian con los peces león en sus refugios y 3) reportar nuevos depredadores y consumidores del pez león en el Caribe. Los registros se realizaron en tres localidades del sur de Quintana Roo (el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y Mahahual), mediante observaciones directas subacuáticas. Las registros de depredación de pez león se hicieron en todo el Caribe de manera directa, por encuestas a manejadores, búsqueda de literatura y videos por internet. Los datos se analizaron de manera descriptiva y mediante la aplicación de un mapa de organización. Se realizaron pruebas de Mann-Whitney para evaluar si la presencia de peces león se relaciona con la presencia de otros peces. Se observaron un total de 793 peces león y se consideraron tres tipos de comportamiento: descanso, desplazamiento y cacería. Se encontró que los peces león pequeños cazan menos y durante la noche, mientras que los medianos y grandes cazan durante el día y en cualquier tipo de hábitat lo que se puede asociar a una baja depredación. También, se observaron varias especies de peces que coexisten en los mismos refugios que el pez león sin relación alguna siendo las más frecuentes Gramma loreto, Chromis cyanea y Canthigaster rostrata.  Gramma loreto es la principal especie asociada al pez león se observó en grupos y asociada con agregaciones de pez león de gran tamaño. Se reportan 24 especies de depredadores/consumidores del pez león cambiando el paradigma del pez león como inmune a depredadores gracias a sus espinas venenosas y bajo número de depredadores en las áreas invadidas. La presencia de pez león puede generar asociaciones más complejas en la comunidad de peces que una simple relación de depredador-presa, actuando tal vez como cliente de peces limpiadores, o bien representando una defensa ante otros depredadores.

Palabras clave: Pterois volitans, especies invasoras, flexibilidad conductual, depredación, agregaciones, interacciones.

Elsa Iohara Enríquez Hernández

Elsa Iohara Enríquez Hernández estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 14 de junio de 2017, con la tesis denominada “Descripción y estado de la pesquería de meros en la zona norte en Quintana Roo con base en indicadores simples”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Elsa Iohara, así como su Comité Evaluador conformado por Dr. Felipe Eloy Sosa Cordero, (Director de tesis), Dra. Ana Minerva Arce Ibarra, (Asesor), Dr. Alberto De Jesús Navarrete, (Asesor), así   como a   sus   sinodales   adicionales, Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez, Dr. Miguel Ángel Ruíz Zarate, M.C. Lourdes Vásquez Yeomans, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La pesca en Quintana Roo genera notables aportaciones económicas y sociales, al tiempo que es influenciada por aspectos ecológicos, socio-económicos, políticos y culturales. Entre los principales productos pesqueros del estado, los que destacan por su valor económico son la langosta Panulirus argus, el caracol rosado Lobatus gigas, camarón de roca Sicyonia brevirostris, camarón rojo Farfantepenaeus brasiliensis y la escama, este último un recurso multi-específico integrado por un conjunto de peces de varias familias, con predominio de meros y pargos. En Quintana Roo, la captura de escama representa el mayor volumen en peso extraído comparado con el volumen de los demás recursos pesqueros de importancia comercial. Al igual que en el Caribe y áreas adyacentes, los meros soportan una fuerte explotación por su alto valor económico en el mercado nacional e internacional. Este trabajo describe la pesquería de meros en la zona norte de Quintana Roo con base en información de captura y esfuerzo colectada en entrevistas y muestreos intensivos aplicados a las flotas artesanal y mediana- industrial, datos de arribos de la flota mediana-industrial; así como la composición de especies en los desembarques en Puerto Juárez. Por vez primera se efectuó una evaluación del estado de las principales especies de meros, a escala sub-regional; mediante indicadores simples que están basados en las tallas de los individuos capturados. Esta clase de índices han sido utilizados en la ciencia pesquera en situaciones donde la información es limitada. Con base en dichos índices, se encontró lo siguiente: i) el mero rojo Epinephelus morio experimenta sobrepesca; ii) el abadejo Mycteroperca microlepis soporta una moderada presión de pesca, con un estado de explotación razonablemente aceptable; y por último, iii) el negrillo Mycteroperca bonaci se encuentra sometido a un elevado nivel de explotación. Con base en los resultados obtenidos en este estudio se proponen algunas recomendaciones de manejo, aplicables solamente en la zona de estudio.

Palabras claves: Banco de Campeche, evaluación del recurso, indicadores simples, manejo de pesquerías, peces de arrecife

 

Bienvenida a estudiantes de Posgrado ECOSUR generación 2017

collage_2017

El pasado miércoles 4 de enero de 2017 tuvo lugar la bienvenida a estudiantes de Posgrado ECOSUR de nuevo ingreso, con la participación del Dr. Mario González Espinosa Director General de ECOSUR, y el Dr.  Everardo Barba Macías, Director de Posgrado, se dio la bienvenida desde el Auditorio Efraín Hernández Xolocotzi y en conectividad por videoconferencia a las demás unidades.

El Dr. Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, expresó en su mensaje de bienvenida, que el posgrado ECOSUR, en especial la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales, es un programa ejemplar a escala nacional e internacional. Desde su creación –hace 23 años– llegó a establecer un nuevo paradigma del ejercicio de la educación de posgrado en las temáticas que trabaja ECOSUR con programas multidisciplinarios, mientras que el Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable se ha distinguido por ser un programa inter y multidisciplinario.

El Dr. Everardo Barba Macías, director de posgrado, destacó que los tres programas de posgrado de la institución pertenecen al Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT y ofrecen más de 130 cursos y 60 seminarios, que permiten a los estudiantes planear y establecer sus programas de estudio y de trabajo. Asimismo, explicó a las y los estudiantes que estarán respaldados por más de 166 investigadoras e investigadores que conforman los 6 departamentos académicos de ECOSUR, de los cuales, más del 86% pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en sus diferentes categorías.

“El año pasado tuvimos nuestro graduado número mil, eso también nos llena de satisfacción. Seguimos contribuyendo a la formación de recursos humanos en esta zona del sureste, que es un gran reto y también es una gran oportunidad en la que pueden tomar cursos en las diferentes unidades, en los diferentes contextos sociales y culturales, eso también es una fortaleza para sus programas e investigaciones y un gran reto para encontrar soluciones a las problemáticas de esta zona”, expresó.

Los responsables de las orientaciones de la Maestría y el Doctorado en Ciencias, así como la responsable de la Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional presentaron el quehacer de sus respectivas orientaciones e invitaron a los estudiantes a mantener una estrecha relación con sus tutores.

Esta generación está integrada por 122 estudiantes, 66 ingresaron a la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, 50 al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable y 6 a la Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional, la cual tiene como socio a la Universidad de Sherbroke. La Unidad San Cristóbal tendrá 52 estudiantes, la Unidad Campeche 17, la unidad Chetumal 22, la Unidad Tapachula 20, y la Unidad Villahermosa 11 estudiantes.

Al concluir el enlace por videoconferencia cada sede continuó con un programa de actividades propio, diseñado por las coordinaciones de posgrado que operan en cada unidad.

ECOSUR gradúa a su estudiante número 1000

El  27 de junio pasado, Brenda Fabiola Olvera Delgadillo, estudiante de la Maestría   en  Ciencias  en  Recursos  Naturales  y  Desarrollo  Rural  con Orientación  en Estudios Sociales y Sustentabilidad en  la Unidad  Chetumal,  se convirtió en la graduada  número  mil  de los programas de posgrado de ECOSUR.

Brenda obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la defensa de la Tesis “Efectos no deseados de los programas  de  apoyo alimenticio en la producción de alimentos y su consumo en Calakmul, Campeche”.
El  Comité Tutelar de la estudiante estuvo conformado por la doctora Birgit Inge  Schmook,  directora  de  tesis;  la doctora Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher, asesora; y la doctora Claudia Anne Radel, asesora. Fungieron como  sinodales,  el doctor Pedro Antonio Macario Mendoza, la maestra Fanny Vera Rodríguez y el doctor Jorge Omar López Martínez.

Dada la relevancia de este evento,  se contó de manera especial, con la participación del doctor Alberto  de  Jesús  Navarrete, coordinador de Posgrado de la Unidad Chetumal y del doctor Everardo Barba Macías, director de Posgrado.
El  doctor Everardo Barba, felicitó a la estudiante y agradeció el esfuerzo de  ECOSUR  y  del  posgrado  por contribuir al logro de una de las metas  principales  de  la  institución,  que  es  la formación de recursos humanos.

El posgrado de ECOSUR nació en 1994, como una respuesta a la necesidad de formar  personal académico capacitado en temas de Desarrollo Sustentable en la  frontera  sur  de  México,  una  región  con problemáticas sociales complejas y una de las que tiene mayor diversidad biológica de México.

Actualmente  las personas  egresadas de los programas de posgrado de ECOSUR laboran en organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, como universidades públicas y privadas,  y  otros  han  continuado con su formación como científicos en el Doctorado  en  Ciencias  en ECOSUR  o  en otras instituciones de prestigio nacional e internacional.

Convocatoria 2017 – Maestría en Ecología Internacional

 

El Colegio de la Frontera sur y la Universidad de Sherbrooke, convocan a la Maestría en Ecología Internacional (Programa de Maestría Profesionalizante)

En un mundo globalizado, El Colegio de la Frontera Sur, en México y la Universidad de Sherbrooke en Canadá preocupados ante la necesidad de  acentuar el perfil intercultural e internacional de su comunidad estudiantil, crean la Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional. El objetivo de la maestría  es formar ecólogos profesionales en el tema de los grandes ecosistemas  del mundo que adquieran experiencia concreta de trabajo en el extranjero con una apertura multicultural.

Para ser admitido en este programa, el candidato o la candidata debe tener un título de licenciatura en biología o en áreas afines que comprendan una formación básica en ecología, que sea consciente de la riqueza del uso, preservación y gestión de la diversidad ecológica así como capaz de aplicar sus conocimientos en situaciones reales y trabajar en equipo. Así mismo, deberá tener conocimientos básicos del idioma francés e intermedios del idioma inglés.

La duración del programa es de 24 meses y requiere de la asistencia a cursos en las dos instituciones favoreciendo el aprendizaje in situ de los idiomas francés y español, así como un periodo de práctica en algún país ajeno al idioma materno del estudiante.

El egresado o egresada de la Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional, tiene una formación sólida en ecología, basada en conocimientos fundamentales sobre el  conjunto  de  los  diversos  ecosistemas que caracterizan a los grandes biomas continentales. Comprende la compleja dinámica que une a la sociedad, la economía y los ecosistemas. Tiene una perspectiva global de los principales problemas ambientales. Identifica, propone y aplica medidas concretas en un marco local o internacional, en la solución de problemas específicos. Actúa con integridad, y se compromete plenamente en la organización donde labora. Su campo de acción es la consultoría independiente, en el sector público, privado y en organizaciones no gubernamentales.

Fechas importantes:

Fecha de publicación de la convocatoria: 11 de julio de 2016.
Fecha límite para enviar la solicitud de ingreso: 17 de octubre de 2016.
Publicación de resultados de pase a la segunda etapa: 28 de octubre 2016.

 

Ir a la convocatoria