el colegio de la frontera sur

Skip to main content

María Alejandra Haas Ek

María Alejandra Haas Ek estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 10 de diciembre de 2018, con la tesis denominada Dinámica sucesional a través de una cronosecuencia de la Selva Mediana Subperennifolia de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche”.

ENHORABUENA  y  FELICIDADES  a  María Alejandra  así  como  su  Comité  Evaluador  conformado  por   el Dr. Bernardus Hendricus Jozeph de Jong, (Director de tesis),  Dr. Noel Antonio González Valdivia, (Codirector de tesis),  Dra. Susana Ochoa Gaona, (Asesora de tesis), Dr. Deb Raj Aryal, (Asesor de tesis), así   como a   sus   sinodales   adicionales Dr. William Rolando Cetzal Ix, Dra. Ligia Guadalupe Esparza Olguín, M. en C. Natalia Ysabel Labrín Sotomayor, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

Las selvas tropicales albergan la mayor biodiversidad biológica en el mundo, asimismo proveen bienes y servicios biológicos, sociales y medioambientales. Actualmente, estas comunidades vegetales se encuentran modificadas en cuanto a su estructura y composición, debido a las actividades agrícolas, ganaderas y forestales que se han ido realizando a través del tiempo. El cambio de uso de suelo ha provocado la formación de vegetación secundaria en diferentes fases de barbecho, permitiendo la recuperación de la vegetación leñosa. El objetivo de este estudio fue comparar la composición de especies en parcelas con mismas edades sucesionales; así como identificar y cuantificar las especies arbóreas con capacidad de rebrote entre etapas sucesionales. Para ello, se establecieron parcelas permanentes en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera de Calakmul, Campeche, México, que van desde la vegetación secundaria joven (4, 10, 16, 20, 26 y 40 años de abandono) hasta la selva madura (+de 115 años sin perturbación aparente). En cada sitio se delimitó una parcela de 20m x 50m (1 000m2), con una parcela interior de 400m². En cada una de las parcelas, se tomaron datos a cada individuo, como: nombre de la especie, DAP (diámetro a la altura del pecho, 1.30 m), altura, número de individuos con y sin rebrotes. De acuerdo a los resultados sobre la composición de especies en parcelas con misma edad sucesional, las selvas maduras de la región de Calakmul son heterogéneas entre sitios lo que significa que las selvas secundarias son diferentes entre sí. Con respecto a la capacidad de rebrote de las especies arbóreas y con los datos de campo, se registraron 13 972 individuos (32% con rebrote y 68% sin rebrote) y 168 especies (79% con rebrote y 21 % sin rebrote), donde el porcentaje de individuos con rebrote va disminuyendo conforme avanza la edad de la sucesión. Ahora bien, con la revisión de literatura y del informante clave, se encontró que todas las especies tienen capacidad de rebrotar con excepción de Bourreria mollis. Por lo tanto, se puede afirmar que más del 99% de los árboles de la región de Calakmul pueden regenerarse a partir de tocones, lo cual tiene influencia en el rápido proceso de recuperación sucesional de la selva después de la roza-tumba y quema. Por lo que es importante tomar en cuenta la capacidad de rebrote en el desarrollo de programas de gestión, conservación y restauración de las selvas tropicales.

Samuel Albores Moreno

Samuel Albores Moreno estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2015 – 2018), de ECOSUR Unidad Campeche, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, con recomendación a Mención Honorífica el día 10 de diciembre de 2018, con la tesis denominada Efectos de las especies arbóreas tropicales sobre la microbiología ruminal y la producción de metano en rumiantes”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Samuel así como su Comité Evaluador conformado por el Dr. José Armando Alayón Gamboa, (Director de tesis), Dr. Juan Carlos Ku Vera, (Asesor de tesis), Dr.  Mario Antonio Cobos Peralta, (Asesor de tesis), Dr. José Guillermo Octavio Jiménez Ferrer, (Asesor de tesis), así   como a   sus   sinodales   adicionales, Dr. Alejandro Morón Ríos, Dr. Gilberto Villanueva López, Dr. Luis Alberto Miranda Romero, Dr. Ángel Trinidad Piñeiro Vázquez, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de tesis:

 Los objetivos de esta investigación fueron: (1) Influencia de la composición y diversidad de especies vegetales del acahual sobre la selección y el consumo voluntario de bovinos en dos épocas del año; (2) evaluar la composición nutricional, la degradación in vitro y el potencial nutricional de especies arbóreas consumidas por los rumiantes; y (3 y 4) evaluar la suplementación con follajes arbóreos en dietas para rumiantes a base de Pennisetum purpureum y en dietas balanceadas, sobre la digestibilidad y los patrones de fermentación in vitro, la producción de metano y la síntesis de biomasa microbial (SMB). En el primer estudio, se seleccionó una unidad de producción con manejo de acahual para alimentación de bovinos, ubicada en el municipio de Tenabo, Campeche, México. Se realizó un inventario florístico y se monitoreo la conducta ingestiva los bovinos durante siete semanas, con el fin de conocer la preferencia (IP) y el consumo voluntario (CV). En el segundo estudio se llevó a cabo un experimento a partir de las colectas de material vegetal realizado en el 20% (14 ranchos) del total de las unidades de producción ubicados en el municipio de Tenabo. Se utilizaron follajes de 18 especies arbóreas que fueron sometidas a fermentación in vitro y análisis bromatológico. En el experimento dos se probaron siete dietas, usando como testigo un tratamiento a base de pasto P. purpureum (PT); y la suplementación con 30% del follaje de Neomillspaughia emargiata (NE), Tabernaemontana amygdalifolia (TA), Caesalpinia gaumeri (CG), Piscidia piscipula (PP), Luecaena leucocephala (LL), y Havardia albicans (HA). En el último experimento, se probaron el efecto de los follajes en dietas balanceadas en energía y proteína. Las dietas fueron un tratamiento control (CT1) que consistió en pasto P. purpureum (60%) y suplemento alimenticio (40%); y la sustitución de P. purpureum (30% de la MS) por el follaje de las mismas especies utilizadas en el experimento dos (NE2, TA3, CG4, PP5, LL6, y HA7). Los experimentos se llevaron a cabo en condiciones de laboratorio usando la técnica de gas in vitro y se utilizó un diseño experimental de bloques repetidos en el tiempo. La vegetación del acahual estuvo compuesta de 26 especies, 17 familias botánicas, y un índice de diversidad de Shannon de 2.45. Las especies con mayor índice de valor de importancia (IVI) fueron N. emarginata, G. floribundum, H. albicans, C. gaumeri, Lysiloma latisiliquum, Diospyros anisandra y Bursera simaruba. Independientemente de la época del año, se observó un mayor (P<0.05) IP y CV en G. floribundum, N. emarginata, Mimosa bahamensis, D. anisandra, Randia obcordata y herbáceas. Se observó un mayor (P<0.05) CV en la época de lluvia respecto a la época seca (12.48 y 10.26 kg de MS/animal/día), y se encontró que la cobertura y densidad de las especies en el acahual determinan el CV. El contenido de PC, FDN, FDA y TC del follaje de las especies consumidas fluctuó de 109 a 262, 391 a 641, 322 a 579 y 1.73 a 233.45 g kg-1 MS, respectivamente. Las especies G. floribundum, M. lindeniana, V. gaumeri, H. barvensis, T. amygdalifolia y C. gaumeri tuvieron los mayores (P<0.05) parámetros de fermentación y digestibilidad. Con la inclusión del 30% del follaje en las dietas a base de P. purpureum, se encontró que la mayor (P<0.05) producción de gas (Vm) ocurrió en TA y PT. Los tratamientos NE, TA, CG, PP, LL y HA afectaron la digestibilidad de la materia seca (DIVMS) y materia orgánica (DIVMO) (P<0.05). Asimismo, los tratamientos LL, NE, TA y PP promovieron una mayor (P<0.05) SBM (213.26 a 290.07 Mg g-1) y disminuyeron la producción de metano de 15.63% a 31.55%. Mientras que la suplementación con el 30% del follaje de las arbóreas en dietas balanceadas, se encontró que los mayores (P<0.05) Vm se observaron en CT1, TA3 y CG4. Los tratamientos TA3 y LL6 tuvieron mayor DIVMS y DIVMO (P<0.05), y junto con HA7, y NE2 incrementaron (P<0.05) la SMB (325.20 a 379.34 Mg g-1). También se observó que el tratamiento LL6 ocasionó una disminución (P<0.05) en la producción de CH4 (35.94 l kg-1 de MS digerida). Se concluye que el acahual, que se forma a partir de la perturbación de la selva baja caducifolia, representa un recurso con alto potencial alimenticio y de bajo impacto ambiental para la producción animal, el cual ha sido poco considerado en los esquemas de ganadería extensiva para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos.

Palabras clave: conducta ingestiva, acahuales, taninos condensados, arbóreos tropicales, gases de efecto invernadero.

Carlos Enrique Paz Ríos

Carlos Enrique Paz Ríos estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2015 – 2018), de ECOSUR Unidad Campeche, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable,  con recomendación a Mención Honorífica el día 7 de diciembre de 2018, con la tesis denominada “Diversidad, ecología y biogeografía de anfípodos bentónicos (Crustacea: Amphipoda) de la plataforma continental de Yucatán, SE del Golfo de México«.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Carlos así como su Comité Evaluador conformado por el Dr. Daniel Guadalupe Pech Pool, (Director de tesis), Dr. Fernando Nuno Dias Marques Simoes, (Codirector de tesis), Dr.  Héctor Abuid Hernández Arana, (Asesor de tesis), Dr. Luis Fernando Carrera Parra, (Asesor de tesis), así   como a   sus   sinodales   adicionales, Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Dr. Edgar Fernando Mendoza Franco, Dr. Edlin José Guerra Castro, Dr. Ivan Hernández Ávila,  quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La presente investigación describe la diversidad y distribución espacio-temporal de la comunidad de anfípodos bentónicos de la plataforma continental de Yucatán, así como su relación biogeográfica en el Atlántico occidental tropical. Se revisó material biológico de cuatro campañas de muestreo (2009–2012), obteniendo información sobre la riqueza, abundancia, y composición de especies; también se obtuvo información de literatura y bases de datos en línea. El análisis de datos de 2009, de un ecosistema de arrecife (Alacranes), demostró que la comunidad de anfípodos se estructura en tres ensamblajes de especies en función del tipo de fondo (blando, duro y artificial), con valores altos de riqueza y abundancia de especies en hábitats de fondo duro y artificiales, respectivamente. El análisis de datos de 2010–2012, de hábitats de sustratos blandos en la plataforma continental, reveló tres ensamblajes de especies (Caribe Oeste, Yucatán Medio y Golfo Sureste) en dos escenarios hidrográficos (surgencia en 2010–2011 y no surgencia en 2012), siendo la temperatura, textura del sedimento, productividad primaria, y materia orgánica las características que condujeron la variabilidad espacio-temporal en la estructura de la comunidad de anfípodos en la plataforma interior (<60 m). Finalmente, el análisis de la composición de especies del material revisado, literatura, y bases de datos registró una elevada riqueza de anfípodos (201 spp.) e identificó una distribución geográfica por provincia biogeográfica Caribeña y Caroliniana, confirmando que la composición de anfípodos de la plataforma de Yucatán está más relacionada con la Caribeña. La evidencia generada demostró que los hábitats bentónicos de la plataforma de Yucatán mantienen una comunidad de anfípodos diversa, con especies aún desconocidas para la ciencia, como Gammaropsis elvirae (descrita en la tesis) y otras potencialmente nuevas (en proceso de descripción), así como una fauna con afinidad tropical hacia la provincia Caribeña. La distribución de la composición de especies reflejó la influencia de factores ambientales temporalmente dominantes en la plataforma de Yucatán interior asociados con procesos hidrográficos de la surgencia, y espacialmente a los tipos de fondo y a las características de los sedimentos carbonatados en el gradiente geográfico longitudinal.

Palabras clave: crustáceos, distribución, macrofauna, biodiversidad, endemismo

Ninon France Victoire Meyer

Ninon France Victoire Meyer estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2015 – 2018), de ECOSUR Unidad Campeche, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, el día 5 de diciembre de 2018, con la tesis denominada “Comportamiento y movimiento de los grandes mamíferos terrestres en paisajes fragmentados: implicaciones para el diseño de corredores biológicos»,

ENHORABUENA y FELICIDADES a Ninon, así como su Comité Evaluador conformado por el Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado, (Director de tesis), Dr. Miguel Ángel Martínez Morales, (Asesor de tesis), Dr.  Christopher A. Jordan, (Asesor de tesis), Dr. Niko Balkenhol, (Asesor de tesis), así   como a   sus   sinodales   adicionales, Dra. Griselda Escalona Segura, Dra. Sophie Calmé, Dra. Salome Cabrera Romo, Dr. Unai Marcaida Aburto, Dr. Rogelio Cedeño Vázquez, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La fragmentación de hábitat es el principal conductor de pérdida de biodiversidad, incluso los mamíferos grandes en ambientes tropicales. Los corredores biológicos, tal como el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), constituyen una herramienta de conservación para restaurar la conectividad funcional en los paisajes fragmentados. El Istmo de Panamá es la última y más estrecha porción del CBM y ha servido desde miles de años como puente terrestre entre América del Norte y América del Sur para el movimiento y flujo de genes de muchas especies. Sin embargo, la funcionalidad de los bosques panameños como corredores de fauna ha sido puesta en duda y nunca ha sido cuantificada de manera adecuada. El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad del CBM para los mamíferos grandes de Panamá, e identificar áreas importantes para los movimientos y la conservación a largo plazo de dichas especies.  Existen muchos enfoques para identificar áreas con alto potencial de conectividad, pero no hay conceso claro sobre el método más correcto y efectivo.  En este trabajo use una combinación de datos de ocupación derivados de muestreos de cámaras trampa a grande escala, y datos de movimiento de collares GPS, para investigar el uso de hábitat y los patrones de movimiento de nueve especies de mamíferos grandes, y estimar la resistencia del paisaje, el insumo primario en la modelación de conectividad. Primero, los resultados mostraron que no todas las áreas protegidas en Panamá albergan un ensamblaje intacto de ungulados. También encontré que el jaguar, tapir de Bairdii, pecarí de labios blancos, y oso hormiguero gigante tienen una ocupación baja y que hay muchos vacíos en su distribución a lo largo de Panamá, lo cual sugiere que América del Norte y Sur ya no están conectadas de manera efectiva para algunas especies silvestres. Basado en este análisis, se identificó al Parque Nacional Darién como una zona de suma importancia para todas las especies focales, en particular el pecarí de labios blancos. Ahí, se encontró que las manadas de esta especie alcanzan a menudo 80 – 100 individuos, y que usan la misma área todo el año, lo cual indica que los bosques del Darién proveen suficiente recursos para soportar los requisitos ecológicos de manadas grandes. Por último, los escenarios de conectividad para varias especies que se desarrollaron entre zonas núcleos de áreas protegidas para un grupo de especies sensibles a la perturbación de hábitat fueron más estrechos y menos numerosos que los corredores desarrollados para un grupo de especies más tolerantes. Los datos de ocupación también tenían una tendencia a subestimar la conectividad funcional en comparación con cuando se usaron los datos de movimiento. Estos hallazgos destacan la importancia de adoptar un enfoque multi-especies, y de considerar el comportamiento durante los movimientos para asegurar una planificación efectiva de corredor. Este estudio demuestra que para promover la conservación de los grandes mamíferos a largo plazo en Panamá y en la región Centroamericana, los esfuerzos de restauración tienen que ser diseñados a nivel del paisaje, pero que el éxito de los corredores biológicos dependerá en gran parte de consideraciones sociopolíticas y económicas.

 

Moises Andrade Herrera

Moises Andrade Herrera estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2014 – 2017), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, el día 13 de julio de 2018, con la tesis denominada Impacto de los plaguicidas usados en cultivos mecanizados, sobre pequeños mamíferos en la zona maya de Quintana Roo”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Moisés  así como su Comité Evaluador conformado por la Dra. Griselda Escalona Segura, (Directora de tesis),  Dr. Jaime Rendón  Von Osten, (Codirector de tesis), Dr.  Jorge Albino Vargas Contreras, (Asesor), Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado, (Asesor), así   como a   sus   sinodales   adicionales Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Dra. Esperanza Huerta Lwanga, Dr. Jorge Mendoza Vega, Dr. Oscar Retana Guiascón, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La utilización de plaguicidas sintéticos para combatir las plagas influyen en la salud de diversos organismos incluyendo al hombre. Para conocer su impacto se utilizan herramientas de evaluación como especies bioindicadoras, y biomarcadores (BM) para evaluar el daño derivado de la exposición. En este sentido, diversos invertebrados del suelo (lombrices de tierra) y pequeños mamíferos silvestres pueden ser bioindicadores adecuados para este propósito debido a sus propiedades ecológicas. En la zona maya de Quintana Roo, los campos agrícolas están aledaños a zonas forestales y se utilizan paquetes tecnológicos basados en el uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos para el cultivo de sandía y papaya principalmente, los cuales son aplicados sin las medidas de seguridad necesarias por lo que el contacto con las especies silvestres es casi inevitable.

Por lo tanto, los objetivos del presente trabajo fueron documentar la toxicidad de diferentes suelos agrícolas y su influencia en la fauna silvestre expuesta accidentalmente, tanto a escala espacial (zona de aplicación y zona conservada) y a escala temporal (lluvias-secas). Se obtuvieron muestras de suelo (análisis de presencia de plaguicidas) y se usaron lombrices de tierra, ratones y murciélagos, como bioindicadores, en los que se evaluó la toxicidad a través de biomarcadores (BM) enzimáticos como la acetilcolinesterasa (AChE), glutatión-S-Transferasa (GST) y catalasa (CAT). Se detectaron bajas concentraciones de algunos plaguicidas organoclorados tanto en el suelo como en el tejido hepático (ratones), lo que no representa un riesgo a corto plazo debido a esta condición. Asimismo, el análisis de BM mostró que la toxicidad por la exposición es moderada. También se registró una disminución en la actividad de la AChE (tanto en ratones como en murciélagos) para la temporada lluviosa, lo que sugiere una influencia de compuestos anticolinérgicos para esta temporada. Sin embargo, a escala espacial, no se encontraron diferencias significativas en la actividad de los BM (en murciélagos), lo que sugiere que la toxicidad en este estudio se encuentra modulada por la temporalidad, más que por la distancia a la zona de aplicación de plaguicidas. Finalmente, este es el primer trabajo que documenta los efectos subletales en fauna silvestre derivados de la exposición accidental a plaguicidas en la región. Asimismo, se recomienda realizar más estudios complementando baterías de BM y comparando con sitios más alejados para tener un escenario más completo.

Gabriela Alejandra Cuevas Gómez

 Gabriela Alejandra Cuevas Gómez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 28 de junio de 2018, con la tesis denominada Identificación de áreas de crianza para el tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith y Smith, 1834) en el sur del Golfo de México usando datos dependientes de la pesca”.

 

ENHORABUENA  y  FELICIDADES  a  Gabriela Alejandra así  como  su  Comité  Evaluador  conformado  por   el Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, (Director de tesis),  Dra. Maribel Carrera Fernández, (Asesora),  M. en C. Iván Méndez Loeza, (Asesor), así   como a   sus   sinodales   adicionales Dr. Unai Marcaida Aburto, Dr. Yassir Edén Torres Rojas, Dr. Iván G. Hernández Ávila, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La sobreexplotación y disminución de las poblaciones de tiburones ha incrementado la necesidad de identificar y proteger sus áreas de crianza. Así, la delimitación, comprensión y protección de los hábitats que sirven como áreas de crianza mejora su manejo y conservación. Los datos dependientes de la pesca y el conocimiento ecológico local han demostrado ser herramientas útiles para la identificación de áreas de crianza. El objetivo del presente trabajo fue determinar áreas de crianza para Sphyrna lewini en el sur del Golfo de México, con base en registros dependientes de la pesca y conocimiento ecológico local. Se analizaron bases de datos biológico-pesqueras (1993-1994 y 2007-2017) de 11 localidades de Yucatán, Campeche y Tabasco y se realizaron encuestas semi-estructuradas a 44 pescadores. La información obtenida se analizó y comparó con base a seis modelos teóricos de áreas de crianza. De los registros dependientes de la pesca, dirigida e incidental, de pequeña escala se registraron 4219 tiburones de S. lewini. De los organismos clasificados por estadios (n=1885), 15 % correspondieron a neonatos y 44 % a juveniles del primer año. Con base en los modelos teóricos de crianza, la zona costera de San Pedro, Tabasco y zonas adyacentes a la Laguna de Términos se catalogan como área de crianza de Sphyrna lewini, siendo un hábitat con características ambientales (hábitats costeros poco profundos y turbios) similares a las áreas de crianza previamente establecidas para S. lewini. La protección de áreas de crianza debe ser un componente en las estrategias de manejo de tiburones, pero es fundamental vincular estrategias de manejo que incluyan a los organismos de estadios más avanzados, para así lograr un manejo efectivo. Los datos dependientes de la pesca y el conocimiento ecológico local son herramientas útiles para examinar patrones espacio-temporales de tiburones y pueden ayudar a los estudios de uso de hábitat.

Esteban Bada Sánchez

Esteban Bada Sánchez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 29 de junio de 2018, con la tesis denominada “Efecto interanual de la pesca artesanal en el stock y áreas de pesca del cazón Rhizoprionodon terraenovae en el Banco de Campeche”.

ENHORABUENA  y  FELICIDADES  a  Esteban   así  como  su  Comité  Evaluador  conformado  por        el Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez,  (Director de tesis),  Dr. Felipe Eloy Sosa Cordero, (Asesor),  M. en C. Iván Méndez Loeza, (Asesor), así como a los sinodales adicionales Dr. Yassi Edén Torres Rojas, Dr. José Leonardo Castillo Géniz, Dr. Manuel Mendoza Carranza, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La actividad pesquera es una de las principales causas de pérdida de diversidad en los ecosistemas marinos. En México, en el litoral del Atlántico las capturas de tiburones muestran una tendencia de incremento estable entre 1970 y 1985, seguido por una disminución gradual y una posible estabilización a partir del 2010. En el Golfo de México Rhizoprionodon terraenovae, un tiburón pequeño, es una de las especies de tiburón más abundantes y en particular en la ciudad de Campeche (oeste del Banco de Campeche), es uno de los recursos pesqueros más importantes. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de la pesca sobre el stock pesquero de R. terraenovae en el Banco de Campeche durante el período 2013-2017, mediante el uso de indicadores para datos limitados, para determinar cambios en el stock durante la temporada de agregación reproductiva (marzo-junio), i) en la abundancia actual (2013-2017), ii) en su estructura poblacional, iii) en el potencial reproductivo; iv) así como en las áreas de pesca y abundancia relativa con datos históricos, a través de entrevistas a pescadores. Como resultados se observó que la CPUE actual tiene una tendencia estable, sin embargo al compararla con la CPUE histórica de los mejores viajes si hubo un decremento. El porcentaje de organismos maduros se mantiene igual en los años de estudio. Se observó un incremento en el porcentaje de las tallas óptimas en hembras a lo largo del tiempo, en el caso de los machos ningún año sobrepasa el 5%. La proporción del potencial reproductivo resultó superior al 0.35, lo que indica que el stock no está sometido a sobre-explotación. No se encontraron cambios en las áreas de pesca históricas. La mayoría de los indicadores utilizados en este estudio señalan que el stock de R. terraenovae se encuentra estable, debido a cuatro posibles factores: 1) alta productividad, como atributo de la especie, 2) la veda establecida desde 2012 logró proteger a la población durante el periodo reproductivo, 3) se capturan más machos que hembras durante la agregación reproductiva y 4) la selectividad del equipo de pesca favorece la captura individuos mayores a la talla de primera madurez.

Rosalía Puch Chavez

Rosalía Puch Chavez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 28 de junio de 2018, con la tesis denominada La interacción planta-colibrí moldea mutuamente su distribución en el sur de la Península de Yucatán”.

ENHORABUENA  y  FELICIDADES  a  Rosalía  así  como  su  Comité  Evaluador  conformado  por        la Dra. Griselda Escalona Segura,  (Directora de tesis),  Dr. Jorge Correa Sandoval, (Asesor),  M. en C. Celso Gutiérrez Baez, (Asesor), así   como a   sus   sinodales   adicionales Dra. Ligia Guadalupe Esparza Olguín, Dr. Alexis Herminio Plasencia Vázquez, M. en C. Guillermo Edgardo Castillo Vela, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La distribución y abundancia de las especies de la familia Trochillidae suele estar influenciada por la floración y la fenología de las plantas ornitófilas, porque los factores abióticos como la precipitación influyen en la variación del recurso. En este contexto, se analizó la distribución potencial y ecológica de las plantas ornitófilas y los colibríes en sur de la Península de Yucatán, así como las variables ambientales que definen su distribución. De enero a junio de 2017 se visitaron 11 localidades, donde se obtuvieron datos de riqueza y abundancia de los colibríes y las plantas, para ellos se usó el método de observación visual directa (trayectos de 2.5 a 6 km). Con los datos de campo y trabajos previos se construyó una matriz de interacciones (PxC) para generar una red de interacciones mutualista, con el fin de identificar las plantas importantes en la red. Los modelos de distribución se generaron en el programa MaxEnt, utilizando registros históricos de colecciones biológicas y trabajos previos (1910-2009), en combinación con variables climáticas y topográficas. En el programa ArcGIS se analizaron las áreas de convergencia entre plantas y colibríes, para ello se superpusieron los mapas de distribución de las especies de ambos organismos. En este programa también, se caracterizaron los usos de suelos y tipos de vegetación que ocurrieron en las áreas de convergencia. En campo se obtuvieron ocho especies de colibríes y 24 especies de plantas interactuantes, siendo Amazilia candida y Amazilia tzacatl abundantes. Hamelia patens y Heliconia latispatha fueron más visitadas por los troquílidos. En la red, Cascabela gaumeri, H. patens, H. latispatha y Stachytarpheta frantzii fueron importantes. Para los modelos de los colibríes, la elevación y la pendiente fueron significativas, mientras que la estacionalidad de la temperatura y la precipitación fueron importantes en los modelos de las plantas. Anthracothorax prevostii (63,238.89 km2) y H. patens (52,208.21 km2) tuvieron áreas de distribución extensas; mientras que Campylopterus curvipennis (40,574.10 km2) y H. latispatha (16,401.12 km2) fueron las más restringidas. Las áreas distribución de las plantas y los colibríes correlacionaron hasta un 62 %. La selva mediana subperennifolia de vegetación secundaria arbórea alcanzó un porcentaje de hasta el 48% en las áreas de convergencia.

Palabras clave: distribución, ornitófilas, tipos de vegetación, Trochilidae, variables bioclimáticas, variables topográficas.

Yair Asael Alpuche Álvarez

Yair Asael Alpuche Álvarez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 25 de junio de 2018, con la tesis denominada Valoración sociocultural de la multifuncionalidad de paisajes mayas en la Región de “Los Chenes”.

ENHORABUENA  y  FELICIDADES  a  Yair   así  como  su  Comité  Evaluador  conformado  por        la Dra. Susana  Ochoa  Gaona,  (Directora de tesis),  Dra. Claudia María Monzón Alvarado (Asesora),  Dr. Héctor Sergio Cortina Villar (Asesor), así como a los sinodales adicionales Dra. Vera Camacho Valdez, Dra. Laura Huicochea Gomez y la Dra. Dolores Ofelia Molina Rosales quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

Los paisajes de la región de los Chenes al oeste del estado de Campeche han sido formados por los grupos mayas que los habitan. Mediante el modelo de uso múltiple territorial estos grupos logran obtener bienes y servicios que satisfacen sus necesidades, deseos y aspiraciones. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la modernización de la agricultura sobre la valoración sociocultural de los beneficios que proveen los paisajes. El método consistió en comparar dos comunidades (Chunyaxnik y Pachuitz) con características culturales y ecológicas similares diferenciadas por el grado de modernización de su agricultura, en este caso, más de 30 años de diferencia entre el inicio de la agricultura mecanizada. En cada sitio, se llevaron a cabo 30 entrevistas semiestructuradas divididas en tres actividades: un listado libre para recopilar los beneficios que proveen los paisajes de la región de Los Chenes; una matriz de evaluación, para reconocer los beneficios que derivan de cada ecosistema y agrosistema, y una ordenación de componentes con el objetivo de determinar las preferencias de cada una de las comunidades. Los resultados señalan que ambas comunidades valoran de forma similar dicha multifuncionalidad, tanto respecto a los tipos de beneficios que los mayas asocian a sus paisajes como al conocimiento local sobre los componentes del paisaje que proveen los bienes y servicios ecosistémicos. La principal diferencia se encontró en las preferencias por los mecanizados en la comunidad con mayor tiempo de modernización cuyos principales beneficios son la producción de alimentos en forma de cultivos y el ingreso económico. Concluimos que existe un eje común entre la valoración sociocultural de los beneficios en ambas comunidades. Se argumenta que el mantenimiento de la multifuncionalidad de los paisajes se asocia a la permanencia de las prácticas agrícolas relativas al uso múltiple del territorio presente en los dos ejidos.

Claudia Alicia Hernández López

Claudia Alicia Hernández López estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 5 de abril de 2018, con la tesis denominada “Apropiación social de los recursos forestales en el ejido Nuevo Conhuas, región Calakmul, Campeche”.

ENHORABUENA  y  FELICIDADES  a  Claudia   así  como  su  Comité  Evaluador  conformado  por        la Dra. Susana  Ochoa  Gaona,  (Directora de tesis),  Dra. Claudia María Monzón Alvarado (Asesora),  Dr. Eduardo Bello Baltazar (Asesor), así   como a   sus   sinodales   adicionales Dr. José Armando Alayón Gamboa, Dra. Laura Huicochea Gómez, Dr. Francisco Guizar Vázquez Jr. quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La gestión de los recursos naturales es uno de los problemas socioambientales que enfrenta el mundo. La relación entre sociedad y recursos naturales se vincula con la forma de apropiación del espacio. Con base en el marco teórico-metodológico de la apropiación social, se analizan en los niveles de comunidad agraria y doméstico la apropiación social de los recursos forestales en el ejido Nuevo Conhuas, Calakmul. Se realizaron entrevistas semiestructuradas: a nivel comunidad, 14 a informantes clave y, a nivel doméstico, 24 a unidades familiares. Las técnicas fueron la bola de nieve hasta llegar al punto de saturación, la observación participante y el diario de campo. La interpretación de la información se realizó mediante el análisis inductivo. Se encontró que en Nuevo Conhuas el bosque tropical ha tenido un papel fundamental durante la apropiación social. A nivel comunidad, las políticas de explotación forestal y de colonización del trópico influyeron en la construcción social del territorio, de un grupo maya con cultura forestal se reconfiguró a un grupo social heterogéneo que definió normas sobre el territorio y los recursos forestales. Las políticas de conservación restringen la gestión de los recursos y el desarrollo de actividades productivas. A nivel doméstico, las familias priorizan la agricultura, las prácticas pecuarias bovina, ovina y apícola, y la plantación de naranjal. Las formas de apropiación de estas prácticas productivas mantienen de mayor a menor grado la vegetación boscosa nativa, siendo la práctica de plantación de naranjal la que elimina estos recursos permanentemente. Es fundamental comprender la apropiación social de los recursos forestales en ambos niveles, para que las estrategias se ajusten a la dinámica de la comunidad y de las familias, e integren los conocimientos que poseen respecto a estos recursos. Esto con el fin de conciliar las prácticas productivas y la conservación del bosque tropical.

Palabras clave: construcción social, especies leñosas, gestión territorial, grupo social, conservación